• About

Turismo Creativo

~ Un puente entre Israel y Cataluña

Turismo Creativo

Publicaciones de la categoría: turismo

Las nuevas tecnologías también pueden aplicarse al turismo

18 Lunes Nov 2013

Posted by Mark&Brand in Opinión, tecnologías, turismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

destinos, geolocalización, potencia turística, promoción, touroperadores, Turismo Creativo, visibilidad

Destinos-turisticos-inteligentes_subcomite_560

En España, siendo como es una potencia turística, no da mucha visibilidad y promoción a la tecnología especializada aplicada al sector. El desarrollo tecnológico aplicado al turismo es un mercado incipiente que podrían aprovechar los destinos con alta capacidad de segmentación para aplicar el Big Data (sistemas que manipulan grandes conjuntos de datos) y las aplicaciones móviles.

Algunos destinos se ofrecían a una masa de turistas anónima y borreguil a la que se segmentaba por criterios meramente socioeconómicos. Antes sólo se tenía en cuenta el número de viajeros que pasaban por el aeropuerto, el número de pernoctaciones, el tipo de alojamiento y, como mucho, una opinión en el libro de visitas… Fin de la historia.

Las aplicaciones móviles aportan al usuario geolocalización, información 24/7, guías virtuales, entretenimiento, autonomía, alquiler de servicios, gestores de ocio y tiempo libre, seguridad, reservas, viajes, ofertas,…

realidadaumentada

Pero, ¿qué ventajas tiene este tipo de desarrollo para los gestores públicos, los administradores en destino, touroperadores, hosteleros o proveedores públicos?

Principalmente, la planificación, ejecución, análisis y redefinición de estrategias, pero con una infinidad de datos. Eso sí, convenientemente cruzados y gestionados por procesos informáticos.

El Big Data aplicado al turismo permite al gestor conocer el volumen real de afluencia de público, a qué dedica su tiempo el viajero, qué monumentos deben ser atendidos con mayor atención al ser los más visitados, organizar resultados estadísticos en función de procedencia, idioma, gustos, necesidades… con perfección milimétrica. Para hosteleros y restauradores, resulta mucho más sencillo calcular el nivel real de demanda con un sistema reglado de reservas; para el sector de los transportes, lo mismo.

1_Segovia_realidad_aumentada

Así, en función de los datos recogidos todos los días y transmitidos por un sinfín de aplicaciones y servicios, es posible mejorar exponencialmente los resultados de la gestión turística de una gran urbe, o de un determinado destino (un museo, un monumento, una zona de ocio especializado) para ofrecer al turista exactamente lo que quiere.

¿Y qué mejor modo de saber lo que quiere que conocer su comportamiento y necesidades?

Comienza la era de una innovación turística constante basada en la tecnología, una innovación que entiende al turista, porque lo escucha y lo conoce.

0.000000 0.000000
Anuncios

La enseñanza y la profesionalidad en el turismo

14 Jueves Nov 2013

Posted by Mark&Brand in Catalunya, turismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

actividad turística, experiencias, Organización Mundial Turismo, Turismo Creativo

de-aeropuertos

Son múltiples las veces que nos hemos ocupado de estos temas en sus más variadas versiones, siempre basados en unos conocimientos que las experiencias nos han traído, desde aquellos años cincuenta del pasado siglo en los que hemos estado como una constante en relación con el mundo del turismo, llámese político, empresarial o social, a unos niveles que podemos catalogar de la máxima integración, en especial siguiendo su evolución como empresarios privados (siempre privados) del sector que hoy se ha convertido en la mayor expresión del desarrollo mundial, amparados siempre en las directrices que la Organización Mundial del Turismo, OMT, concretadas en las famosas frases “el turismo es riqueza”, “el turismo acaba con la pobreza”.

Puntos de reflexión sobre los que habrá que basarse si realmente queremos terminar con las improvisaciones y llegar a preparar adecuadamente a los profesionales del turismo, sin caer en fórmulas caducas, obsoletas, o en los tipos de enseñanza que colocan a algunas viejas naciones como últimas en la cola de los centros dedicados a la enseñanza -no solo del turismo- a niveles mundiales.

4882573515_d79b5b06c4_o

Estudiando desde distintos frentes y asistidos por los conocimientos y experiencias de cientos de instituciones donde se practica las enseñanzas del turismo, fuimos llegando a conclusiones serias que nos informaban de las mas modernas y exitosas fórmulas para lograr esa formación profesional idónea que pudiese ser el modelo exigido para lograr un profesional de categoría dentro del sector turístico, entendiendo y evaluando lugares, situaciones, empresas y personas que giran alrededor del mismo, tanto en ámbito local como mundial.

Llegados a la conclusión de la necesidad de una adecuada metodología para calar en profundidad en el tema, fueron muchas las investigaciones que nos llevaron en el tiempo hasta Estados Unidos y sus métodos educativos -no solo para el sector turístico-, lo que nos hizo comprender el éxito de sus implantaciones socio-empresariales, con el consabido aporte legal de una administración pública caracterizada por su apoyo al sector privado, siguiendo de cerca la calidad de las enseñanzas el resultado y la utilidad de las mismas.

Así llegamos a un amplio conocimiento del como y porqué la proyección de sus metodologías aportaban profesionales con unos conocimientos reconocidos mundialmente, amparados en centros de enseñanzas para nada encorsetados en acciones políticas, programas impuestos por la administración pública o métodos, como decimos, totalmente obsoletos y faltos de la más mínima efectividad.

05-07-barcelona-ocio-f3

Todo este entramado, seguido muy de cerca a través de los años, nos ha llevado a convenir en la necesidad del empleo de las más modernas técnicas educativas en la formación profesional, siempre pensando en capacitar al máximo nivel a quienes aspiran en convertirse en factores necesarios para gestionar la evolución del turismo en todas sus empresas. Ante un panorama contradictorio basado en impulsos y apetencias personales -llámense económicas o políticas- la necesidad evidente del conocimiento profundo de la actividad turística lleva implícito una formación con base a una constante práctica evolutiva.

De ahí, de esas experiencias, hay que lograr conformar, preparar y dirigir un grupo de profesionales cuyas metas sean trasmitir enseñanzas y experiencias, basados en los más modernos métodos personalizados. Lejos de estas metas están unos dudosos valores académicos actuales, unos programas para la galería con unas supuestas garantías que no sirven para nada -o en muchos de los casos para aprender vicios y malas artes-, así como las visitas “folclóricas” a ferias y congresos, solo con el fin de conseguir réditos, personajes en los cuales brillan por su ausencia los más elementales conocimientos de cuanto tratamos en este simple artículo de opinión.

Difícil y complicada situación para lograr implantar este exitoso modelo de enseñanza profesional, si topamos con administraciones públicas donde impera una política que no duda en emplear cualquier medida para acabar con lo que pueda suponer poner en riesgo las fórmulas que han venido practicando desde cientos de años atrás, con la finalidad de proseguir un camino rumbo a la ignorancia, trazado políticamente con el fin de detener todo lo que sea propicio para conseguir el ideal de una formación que pueda poner en riesgo las ganancias, llámense políticas o comerciales, de aquellos que viven del sistema, con lo cual solo consiguen que sigamos todos el camino rumbo el precipicio, sin importarles para nada el daño que puedan hacer al futuro, a la juventud, a la familia, al país, al mundo y a aquellos que han empleado su vida y su hacienda con el único fin de conseguir un universo donde la justicia, la paz y la razón florezcan con la capacidad humana que lo respalde.

Es lo que hay.

Fuente: Antonio Pedro Tejera Reyes, Eldía.es

Extraído del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo, UNWTO

0.000000 0.000000

El turismo de golf se da cita en Catalunya

13 Miércoles Nov 2013

Posted by Mark&Brand in Catalunya, deportes, turismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

apoyo destinos de primer nivel, atraer más turistas, Costa Daurada, crecimiento global, International Golf Travel Market 2013, optimista, Tarragona, Turismo Creativo

IGTM_header

El evento más importante a nivel mundial para el turismo de golf abrió sus puertas el pasado lunes 11 de noviembre en la Costa Daurada de Tarragona con el optimismo compartido por los representantes del IGTM  (International Golf Travel Market)y la IAGTO (Asociación Internacional de Tour Operadores de Golf, por sus siglas en inglés) sobre el futuro del sector del turismo de golf.

En su discurso inaugural, Peter Walton, el consejero delegado de la IAGTO, presentó unas conclusiones positivas del Informe de Turismo de Golf Mundial 2013, destacando un crecimiento global de las ventas de tour operadores de golf de un 9,3% en 2012 con respecto a 2011.

PeterWalton_IGTM2013_header

«Nuestro informe muestra un crecimiento constante y saludable del sector y creo que todo indica que tendremos un tercer año consecutivo de crecimiento del turismo de golf en 2014. Es una previsión optimista que estoy seguro que se verá reflejada en el estudio del turismo de golf a nivel mundial del año próximo», comentó.

«Los resorts, campos y hoteles de golf, deberían continuar centrándose en sus puntos fuertes, pero también, y quizá sea lo más importante, trabajar juntos con los organismos públicos para promover su oferta de golf de la mejor manera posible para atraer a más turistas y operadores especializados en golf.»

«Por otra parte, los tour operadores de golf se mueven en un mercado muy competitivo, por lo que deben centrar sus energías en la diferenciación, en canales de comunicación exclusivos y en promociones efectivas a buen coste, a la vez que mantienen sus costes bajos y amplían su conocimiento del sector.»

Peter acabó su discurso destacando la importancia de que los miembros de la IAGTO sepan aprovechar los puntos fuertes de su empresa para que este crecimiento general también sea relevante personalmente y sostenible a largo plazo.

Peter Grimster, director de exposiciones del IGTM, compartió el optimismo de Peter Walton asegurando que «el IGTM se está convirtiendo en un barómetro cada vez más importante del comportamiento de la industria de turismo de golf y el veredicto de este año es que el mercado ha crecido a un ritmo continuado.»

Además, añadió: «con el apoyo de destinos de primer nivel de todos los rincones del planeta golfístico, el IGTM sigue siendo un evento importante del turismo de golf, tanto para los expositores como para los asistentes, reuniendo a toda la industria mundial del turismo de golf en un mismo lugar, creando una oportunidad única de generar nuevos negocios y desarrollar las relaciones ya existentes.»

IGTM_CostaDorada

El presidente de la Diputació de Tarragona, Josep Poblet, calificaba el International Golf Travel Market (IGTM) como el evento turístico más importante que se celebrará en Catalunya este 2013. Durante el acto oficial de inauguración del IGTM, que se celebra hasta el jueves en el centro de convenciones de Port Aventura, el presidente de la Diputación aseguró que el evento situará el territorio en el mapa del mundo del golf y ha destacado que «es un punto de inflexión para garantizar que la Costa Daurada sea un destino turístico de calidad y de ámbito internacional».

El IGTM reúne a 1.400 profesionales del golf procedentes de hasta 65 países, cuenta con 350 operadores y el evento es seguido por más de 100 medios de comunicación internacionales acreditados. En el caso concreto de la Costa Daurada, durante los tres días de la feria está previsto que se celebren más de 700 entrevistas. La celebración del IGTM llega en un año en que el número de green fees en la Costa Dorada ha obtenido una cifra récord, pasando de los 15.000 alcanzados en 2012 a los 36.000 con que se cerrará el año, según las previsiones que baraja el presidente de la Asociación de Campos de Golf y Pitch and Putt de la Costa Daurada, Ángel Llopis.

Las perspectivas de crecimiento, sin embargo, no acaban aquí y se prevé que en los próximos dos o tres años el número de green fees en los siete campos de golf de la Costa Daurada pase a ser de unos 100.000, según vaticina Ángel Llopis. «Sin duda habrá un antes y un después del IGTM en lo que se refiere al turismo de golf», avanza Llopis, que ha asegurado también que la celebración de la feria «nos hará avanzar unos ocho o diez años en la promoción de la destinación hasta situarla en el punto óptimo».

header_golf

En este sentido también se manifestaba el director general de LUMINE Mediterránea Beach & Golf Community, Calle Carlsson, que hablaba de la celebración de la IGTM como «la ventana perfecta» que permitirá dar un salto cualitativo y cuantitativo al sector del golf en la Costa Daurada. En los mismos términos se expresaba el director general de Port Aventura, Fernando Aldecoa, que ha asegurado que «el International Golf Travel Market es una gran oportunidad de promoción del destino turístico de la Costa Daurada. En Port Aventura, el 40 por ciento de los clientes provienen de los mercados internacionales, principalmente de Francia, Rusia y el Reino Unido, una cifra que crece con los visitantes que provienen de los países del norte de Europa».

La Costa Daurada ofrece siete de los treinta y ocho campos de golf que tiene Catalunya. El turismo que se deriva del golf dispone de un elevado poder adquisitivo, superior en un setenta y cinco por ciento al gasto medio del turista que visita este territorio. Se estima que el IGTM podría equivaler a varias campañas de promoción desarrolladas en un período de unos siete años.

La 16ª edición del IGTM está organizada por la IAGTO y cuenta con el apoyo del Patronat de Turisme de la Diputació de Tarragona, que gestiona las marcas turísticas de Costa Daurada y las Terres de l’Ebre, Turespaña, la Agència Catalana de Turisme, la Associació de Camps de Golf de la Costa Daurada y LUMINE Mediterránea Beach & Golf Community.

 

Fuente: www.igtm.co.uk/

0.000000 0.000000

¿Quién se beneficia (y quién no) del boom del turismo extranjero?

12 Martes Nov 2013

Posted by Mark&Brand in Opinión, turismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

España turística, estancia, récord viajeros, sector turístico, Turismo Creativo, turistas extranjeros, turistas internacionales

España disfruta desde hace meses de un aluvión de llegadas de turistas internacionales que hará de 2013 un año récord. Pero ni todos los destinos ni todos los subsectores turísticos se están beneficiando de la buena marcha de la demanda extranjera. Hay otra España turística, la que más depende del negocio que genera el cliente español, que lo sigue pasando mal.

1384185440_0

El turismo español está de enhorabuena… o no, o al menos no todo el sector. España muy probablemente batirá (o estará muy cerca de hacerlo) su récord de llegadas de turistas con más de 58 millones de viajeros en todo el año. Y, además, marcará un nuevo máximo histórico de ingresos por turismo (lo que los turistas extranjeros gastan durante su estancia) con más de 45.000 millones este ejercicio. Unas expectativas que muestran la mejor cara del sector. Pero sólo una de sus caras.

La buena marcha de la demanda de los turistas extranjeros es indiscutible, incluso espectacular. Tanto que permitirá al conjunto del sector salir de la recesión en 2013 en que había caído el año pasado. Pero el boom de llegadas tiene algunos peros. Por un lado, porque el fuerte incremento de las llegadas es consecuencia casi exclusivamente del desvío de flujos de turistas que han dejado de ir a otros destinos del Mediterráneo (singularmente Egipto) por la inestabilidad política, y está por ver que España consiga retener a estos turistas prestados en los próximos años o si finalmente se tratará de un aluvión de viajeros sólo coyuntural. Y, por otro, porque no todo el sector turístico se beneficia por igual del boom de llegadas.

Tradicionalmente, el turismo español ha dependido a partes iguales del negocio que generan los turistas extranjeros y el que promueve el cliente español. Y estas dos patas están funcionando de manera muy desigual. Mientras que la demanda extranjera viene creciendo de manera sostenida durante el último año (y ya antes, en 2011, por los turistas que venían huyendo de la revueltas de la ‘primavera árabe’ en el norte de África), la demanda de los españoles acumula ya dos años consecutivos de caídas. Por lo que los subsectores y los destinos del país cuya actividad mantiene una mayor dependencia del cliente español no sólo no crecen como se supone que lo hace actualmente el turismo, sino que incluso siguen pasándolo francamente mal en este 2013 de récord.

Las CCAA de costa, las grandes beneficiadas

“El distinto comportamiento según los orígenes de la demanda explica la disparidad de los balances empresariales por destinos y por subsectores”, explican desde Exceltur, un lobby que agrupa a una treintena de las mayores empresas del sector nacional. “El turismo extranjero mantiene su fortaleza, aunque a ritmos de crecimientos menos intensos que los de primavera y concentrando en las zonas de costa mediterránea y las islas”, subraya Exceltur en un reciente informe, en el que destaca que empieza a detectarse que la demanda podría haber tocado ya fondo y estaría ralentizando sus ritmos de caídas (pero sigue cayendo).

El impacto del boom de llegadas es desigual según los destinos. Y es que son los destinos turísticos más vinculados al negocio vacacional y a la demanda de los extranjeros los grandes, y casi únicos, beneficiados. Según los datos del Ministerio de Industria, entre enero y septiembre Baleares aumentó su cifra de turistas extranjeros un 7,3%; Cataluña lo hizo en un 6,6%; Canarias, con una subida del 1,0%, logra seguir creciendo después de un 2012 que ya fue especialmente bueno; Andalucía recibe un 4% más de viajeros internacionales; y la Comunidad Valenciana dispara sus cifras un 11%. Todas ellas son regiones cuyo negocio turístico es eminentemente vacacional, el tipo de negocio que más se está beneficiando de la llegada de turistas que han dejado de ir al norte de África. El resto de España, en cambio, pierde en su conjunto un 3,3% de turistas internacionales este año (con 7,36 millones hasta septiembre), por culpa muy fundamentalmente de la fuerte caída que acumula la Comunidad de Madrid (de un 6,7%, y 3,1 millones de viajeros).

El último informe trimestral de Exceltur confirma que la evolución del negocio de las empresas este ejercicio no puede desvincularse de la región en que concentran su actividad. El 55% de los empresarios turísticos de Baleares asegura que sus beneficios han crecido durante la temporada alta, un 50% en el caso de Canarias y casi un 47% tanto en Murcia como en Cataluña [ver gráfico]. En el extremo contrario se sitúan, Aragón, País Vasco, Madrid o Extremadura, donde entre el 75% y el 60% de sus empresas turísticas no nota el boom y dice que sus beneficios han descendido este verano.

1

Tirando los precios para captar al cliente español

La demanda española sigue en punto muerto. Y aunque desde el sector hay quien ya detecta que el ritmo de caída empieza a frenar y podría tratarse del primer síntoma de haber tocado fondo, lo cierto es que el sector está recurriendo a continuas rebajas de precios como única manera de animar el consumo interno. Una rebaja de tarifas que hace que en algunos casos se consiga elevar las ventas, pero a costa de sacrificar una rentabilidad ya muy mermada por la crisis.

“Sólo los destinos donde han bajado los precios se ha producido un incremento de la demanda de los españoles hacia su planta hotelera”, confirma Exceltur. Castilla-La Mancha, Cantabria, Castilla y León o Andalucía habrían conseguido elevar las pernoctaciones en sus hoteles que realizan los españoles, pero sólo a costa de seguir tirando los precios [ver gráfico]. La Comunidad de Madrid y, en menor medida, La Rioja son los únicos casos en que aun bajando las tarifas hoteleras, las reservas de españoles siguen cayendo.

2

Los sectores que más sufren

Incluso en pleno tirón de la demanda extranjera, 2013 no está siendo con carácter general un año especialmente bueno para las empresas turísticas españolas. Desde un punto de vista macroeconómico, el sector saldrá de la recesión (con un crecimiento de sólo el 0,2% en todo el año, eso sí), pero en las cuentas de las empresas aún no se va a notar plenamente la recuperación. Del conjunto de las empresas del sector, el 60,6% no consiguieron incrementar sus ventas durante la temporada alta y un 66% tampoco lo lograron con sus beneficios. Unos datos que incluso empeoran de cara a la recta final del ejercicio: casi el 70% de las compañías no cree que vaya a mejorar su facturación y un 77% augura que no crecerán sus ganancias.

En cualquier caso, la alegría (o la angustia) va por barrios y no todos los subsectores disfrutan con igual intensidad la avalancha de extranjeros o sufren con el mismo rigor el parón de la demanda interna. “Los hoteles de la costa, las empresas de transporte posicionadas en el segmento vacacional y Renfe [tras rebajar los precios del AVE] cierran el mejor balance durante el verano, con incrementos en las ventas y mejoras más moderadas en los resultados”, resumen desde Exceltur.

“Los resultados más desfavorables los sufren las agencias de viajes y grandes touroperadores”, que son los negocios más expuestos a la evolución de la demanda de los españoles, “mientras que las empresas de alquiler de coches y la oferta vinculada al disfrute de ocio, presentan resultados muy distintos en función de su localización y especialización por mercados”. Otra vez, todo depende del tipo de cliente con mayor peso en las cuentas de la empresa. Los casos más extremos: mientras el 57,5% de los hoteles de costa mejoran las ventas este verano y un 33,5% también los beneficios, entre las agencias de viajes sólo un 12% eleva su facturación y un 16,5% el beneficio. [ver todos los datos por subsectores en el gráfico].

3

El turismo está demostrando de nuevo su capacidad para aportar crecimiento (o al menos para no restar) al conjunto de la economía española e incluso se ha erigido en los últimos meses en el único gran sector que ha creado empleo (en temporada alta, claro, en la recta final del año es más que improbable que mantenga el pulso). Pero mientras que el récord de llegadas de turistas se lleva todo el protagonismo, una parte del sector ajeno, o casi, al aluvión de viajeros internacionales aún es incapaz de acceder a esa recuperación incipiente. Así seguirá hasta que el consumo de los españoles vuelva a crecer. Y, de momento, nadie se atreve a anticipar un cambio de tendencia evidente a corto plazo

Fuente: David Page, Expansión.com

0.000000 0.000000

Nuestro turismo puede tener un buen futuro

11 Lunes Nov 2013

Posted by Mark&Brand in turismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

London, Producto turístico, profesionalidad, Turismo Creativo, World Travel Market

events_wtm2013

La recién celebrada Feria Turística de Londres, según las declaraciones de nuestros empresarios turísticos (básicamente hoteleros), fue un éxito.

Parece que se garantiza nuestra actividad turística mediante el “apalancamiento” de contratos para cinco años en los mercados inglés, alemán y nórdico. Nuestros empresarios turísticos están dispuestos a invertir recursos propios en la remodelación de sus establecimientos, así como afrontar nuevas inversiones.

Parecen vislumbrarse síntomas de que capitales extranjeros, incluidos ciertos fondos de inversión, están interesados en invertir en nuestro sector turístico. Sin duda son buenas noticias, siempre y cuando tales augurios se consoliden y no sean sólo pan para hoy y hambre para mañana. Es necesario poner en valor distintos imputs (complejos y transversales) que componen nuestra realidad turística, con el objetivo de posibilitar que nuestra realidad económica sea competitiva, sostenida y sostenible, a medio y largo plazo.

WTM-2013

En referencia a la extensión de los contratos para cinco años. ¿A qué precios?, ¿la posible mejora de precios prima básicamente en los establecimientos hoteleros cuya propiedad o la gestión está en manos de los TTOO? ¿Continuaremos fijando el control de precios en la reducción de los gastos de personal?, ¿seguiremos usando y abusando de los “becarios”, de los contratos a tiempo parcial?, ¿continuaremos externalizando determinados servicios como puede ser la limpieza de las habitaciones, convirtiendo en autónomos a determinadas funciones como pueden ser los conserjes?

Estas prácticas no son meras hipótesis, su aplicación, sin poderse generalizar, están ganando terreno. Pero hay más, la existencia de tales prácticas es también un error empresarial, a medio plazo. Nos llenamos la boca asegurando que debemos garantizar unos servicios de calidad, exigimos a los trabajadores profesionalidad, ¿cómo pueden garantizarse la calidad y la profesionalidad, con contrataciones no sólo temporales sino también precarias?

60972-640x360-tech_ns

Para concluir, una breve reflexión sobre las inversiones en transformación de un producto o la creación de uno nuevo. Hay proyectos creíbles de empresarios turísticos que arriesgan sus propios recursos, aunque en algunos casos deban complementarse con créditos y la posible participación de capital externo.

Pero también van apareciendo capitales y fondos de inversión de carácter especulativo, que manifiestan su interés en invertir porque nuestro negocio turístico es hoy por hoy rentable, y además se puede comprar a precio barato (porque nos guste o no, se ha producido una devaluación real de nuestras instalaciones). Haberlos haylos, con intermediarios incluidos y con proyectos concretos. Sin olvidar que la “seguridad jurídica” de tal tipo de inversores se basa en que el proyecto que presentan se declare de “interés”. ¿Cuál es el problema? Tales capitales no tienen vocación de permanencia, cuando surge otra posibilidad más rentable a corto plazo, tales capitales y/fondos se reubican fácil y rápidamente.

Estas reflexiones, por su complejidad, las he conversado y debatido previamente con empresarios turísticos (no sólo hoteleros), con algunos analistas de entidades financieras, con profesionales, con economistas, y con algunos trabajadores a pie de tajo…

Lo escrito no reproduce todas y cada una de sus opiniones, pero les garantizo que reflejan la inmensa mayoría de temas coincidentes y comunes.

Fuente: Antoni Tarabini, Diario de Mallorca

9cb67ffb59554ab1dabb65bcb370ddd9_photo_640x900

0.000000 0.000000

Categorías

Facebook

Facebook

Twitter

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

Anuncios

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.